Pues esto de las prohibiciones me recuerdan a un caso particular que tenemos aquí en La Palma y que nada tiene que ver con este tipo de prohibiciones, las cuales tienen mucho sentido, en muchos espacios protegidos no solo de las islas, sino de cualquier otra parte del mundo, hay zonas muy sensibles a la presencia masiva del hombre y que la única forma de protegerlas es, pues prohibiendo el paso de personas, en La Caldera de Taburiente también hay muchas zonas donde el acceso está prohibido por ser zonas ecologicamente muy sensibles.
Pero como digo el caso particular que tenemos aquí en La Palma es bien distinto, algunos ya lo conocerán porque lo he comentado varias veces, y es el de un gran barranco, de los mayores de la isla, que está incluido dentro de un Parque Natural, y que ese barranco por la presencia de manantiales y agua fue adquirido por una comunidad de aguas poco después de la conquista y el cual a dia de hoy sigue perteneciendo a esa comunidad, en resumidas cuentas, que todo ese barranco es propiedad privada, y sus dueños prohiben completamente la entrada al mismo simplemente por ser propiedad privada, así de claro
o sea yo si estoy a favor de las prohibiciones del primer parrrafo, es decir, que las administraciones prohiban el acceso a un lugar determinado por ser una zona sensible, bien porque hay unas plantas en peligro de extinción, bien porque hay un ave que solo nidifica ahi, o por lo que sea, pero el caso del segundo párrafo si que no estoy nada de acuerdo porque se está privando a la población de ver un lugar que es de la isla, de los mas bonitos y bellos por cierto, y lo triste es que no se puede hacer nada ya que los asuntos de las propiedades privadas y las herencias en el tiempo tienen mucha fuerza en la constitución y leyes de este país, o sea que conseguir una despropiación o hacer el suelo del barranco de propiedad pública, o incluso permitir la entrada a las personas, aún manteniendo el suelo de uso privado y sin la aprobación de los dueños, es tarea imposible, al menos en este país