Autor Tema: La Crisis de El Hierro 2011  (Leído 306260 veces)

0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.

Desconectado R.E.M

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 10799
Re: La Crisis de El Hierro 2011
« Respuesta #700 en: Julio 04, 2012, 23:35:45 »
Yo tambien lo entiendo asi  -f- .-a ,,::

Desconectado bagañete

  • Strato
  • *
  • Mensajes: 192
  • Ubicación: tazacorte
    • Email
Re: La Crisis de El Hierro 2011
« Respuesta #701 en: Julio 04, 2012, 23:44:46 »
Hay alguna manera de saber que estaciones son las que registran esos datos para saber que zonas son ?Por que en izaña vale pero la palma donde ? -a- ..--b ...........Por logica seria la zona mas al sur por proximidad pero.............y sino?

Desconectado Omarspa

  • Moderador
  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 4836
  • Ubicación: San Pedro (Breña Alta)
  • La Palma, la Isla Bonita.
    • Email
Re: La Crisis de El Hierro 2011
« Respuesta #702 en: Julio 04, 2012, 23:47:10 »
Yo sigo manteniendo la cautela. Entienden bien, pero puede tratarse de datos erróneos o errores en las medidas, por lo que yo esperaría 2-3 días y observar la tendencia.

Saludos,
Omar.
MeteoBalta (San Pedro - La Palma - 363 msnm)

Desconectado Jordi

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 4512
  • Ubicación: RADAZUL . EL ROSARIO
  • Mata Troll
    • Email
Re: La Crisis de El Hierro 2011
« Respuesta #703 en: Julio 05, 2012, 08:36:00 »
Más cosas curiosas sobre el Volcan y las redes sociales y foros.... -w-
El Hierro

Alerta, pero sin volcán


Este miércoles no había ni rastro de la mancha blanca y las burbujas que se fotografiaron el martes por la tarde desde el helicóptero del GIE en Las Alcusas, frente a El Julan.

www.canarias7.es


 Santa Cruz de Tenerife

Ni bubujeo, ni una mancha en Las Alcusas, la costa frente a El Julan, donde la tarde del martes el helicóptero del GIE atisbó lo que podrían ser las señales de otro volcán en El Hierro. El Pevolca confirmaba este miércoles que lo que parecía una erupción no era más que el reboso creado por las corrientes marinas. Los participantes en foros y redes sociales fueron, la madrugada del miércoles, los que primeros que pusieron en duda que la mancha fotografiada frente a Las Alcusas desde el helicóptero del Grupo de Emergencias y Seguridad (GES) fuera el resultado de una nueva erupción submarina, como confirmó la dirección del Plan de Protección Civil por Riesgo Volcánico (Pevolca) tras hacerse otro vuelo de reconocimiento.

En las redes sociales prácticamente nadie tenía duda de que se trataba del reboso que forma el mar de fondo en aquella zona de la isla. Tampoco la dirección del Pevolca, que distribuyó las imágenes a medianoche, confirmaba el origen de la mancha blanca y el burbujeo que se avistó desde el helicóptero la tarde del martes y así lo indicó ayer el director general de Seguridad y Emergencias, Juan Manuel Santana, después de que la noticia de una posible nueva erupción en El Hierro diera la vuelta al mundo.


 -q- -q- -q-
« Última modificación: Julio 05, 2012, 08:39:08 por Jordi »
MI BLOG  Tenerife- El Rosario

Desconectado R.E.M

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 10799
Re: La Crisis de El Hierro 2011
« Respuesta #704 en: Julio 05, 2012, 09:37:44 »
Yo sigo manteniendo la cautela. Entienden bien, pero puede tratarse de datos erróneos o errores en las medidas, por lo que yo esperaría 2-3 días y observar la tendencia.

Saludos,
Omar.


Pues eso es lo que no se entiende, que el PEVOLCA que al fin de al cabo es en quien tenemos que confiar lance datos de dudosa veracidad...............................el simple hecho de plantear por parte de esta entidad la posibilidad de una erupción  en base a unas imágenes del GES me parece un groso error en el que no pueden caer hasta verificarlo.

Desconectado Omarspa

  • Moderador
  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 4836
  • Ubicación: San Pedro (Breña Alta)
  • La Palma, la Isla Bonita.
    • Email
Re: La Crisis de El Hierro 2011
« Respuesta #705 en: Julio 05, 2012, 09:45:50 »
No REM. Ellos no plantearon la posibilidad de la erupción. EL GES realizó el vuelo de reconocimiento y lo único que dijeron fue que había manchas y espuma blanca, pero que no iba a sacar ninguna conclusión en claro hasta realizar un análisis. Ya luego lo que trastoca la prensa...  _///_**LJ

Y bueno, en eso si llevas razón. Esos datos no se tenían que haber publicado con tanta rapidez si aún están en duda. Tal vez ellos manejen otros datos más fiables de otras fuentes y es lo que se nos está pasando por alto.  .-q

Saludos,
Omar.
MeteoBalta (San Pedro - La Palma - 363 msnm)

Desconectado TWISTER

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 6891
  • Las Palmas de Gran Canaria.
Re: La Crisis de El Hierro 2011
« Respuesta #706 en: Julio 05, 2012, 12:40:13 »
Siguen saliendo más informaciones acerca de lo que acontece en El Hierro.

El volcán de El Hierro ha ofrecido a la ciencia la oportunidad largo tiempo buscada de generar un modelo para predecir cuáles serán los efectos sobre los ecosistemas marinos del cambio climático, al alterar drásticamente los mismos factores sobre los que inciden las emisiones de CO2.

La revista "Scientific reports", del grupo "Nature", publica este jueves el primer artículo científico sobre los cambios provocados en el mar por la erupción submarina que comenzó el 10 de octubre de 2011 a 1,8 kilómetros de la costa sur de El Hierro, en el primer episodio de vulcanismo que tiene lugar en España en los últimos 40 años.

El trabajo, firmado por investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Instituto Geográfico Nacional (IGN), describe los "dramáticos" cambios que la erupción produjo en el mar en parámetros como la temperatura, la acidez y la concentración de oxígeno en el agua.

Y llama la atención sobre el hecho de que esos tres factores son los mismos sobre los que actúa en el mar el cambio climático provocado por el hombre con sus emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, lo que hace de El Hierro "un laboratorio natural único" y a escala de lo que puede ocurrir en los océanos en el futuro.

"Esos tres factores que controlan básicamente todo el cambio climático global los estamos viendo en una zona muy restringida en nuestro pequeño laboratorio natural de El Hierro. Ponemos énfasis en la palabra natural porque se ha intentado muchas veces simular en laboratorio el efecto de estos tres factores en pequeños ecosistemas, pero nunca es igual", ha relatado a Efe Eugenio Fraile, investigador del Centro Oceanográfico del IEO en Canarias.

Fraile, primer firmante de este artículo de "Scientific reports", recuerda que las previsiones más aceptadas indican que en el próximos cien años el cambio climático elevará 0,6 grados la temperatura del agua en la superficie del mar, bajará entre 0,3 y 0,4 puntos su pH y reducirá entre un 1 y 7 % la cantidad total de oxígeno en los océanos.

En El Hierro, al cabo tres meses de erupción, la temperatura del agua había subido 3 grados en un radio de 290 metros alrededor del cráter (y casi 19 grados directamente encima), el pH había caído 2,8 unidades debido a las emisiones de CO2 del volcán y la presencia de oxígeno en el agua había disminuido de forma drástica, hasta ser prácticamente nula entre 75 y 125 metros de profundidad.

Todas estas alteraciones ocurrieron además en un entorno, la Reserva Marina del Mar de Las Calmas, que los propios firmantes del artículo describen como "uno de los ecosistemas marinos más ricos y más sensibles de la región subtropical noroeste del Atlántico".

Las anomalías generadas en el agua por la erupción "tuvieron un gran impacto en las comunidades pelágicas", hasta el punto de que los equipos de sónar no detectaban "ningún banco de peces en el área afectada por el volcán" y también se comprobó que los fondos marinos quedaron cubiertos por un nuevo sustrato de lava y cenizas. En palabras de Eugenio Fraile, la flora y fauna "fue aniquilada".

Este investigador subraya que sólo sobrevivieron los organismos con capacidad de adaptarse rápidamente: las bacterias y el plancton.

Los firmantes destacan, en concreto, cómo se adaptaron a las nuevas condiciones extremas de la superficie marina en la zona -con temperaturas elevadas, acidez y altas concentraciones de cobre y otros metales- las comunidades de picofitoplancton, un tipo de microorganismos fotosintéticos de singular importancia para la vida, porque se estima que generan el 50 % del oxígeno del planeta.

La presencia de este tipo de plantas microscópicas no se redujo en la superficie, pero sí en profundidad, debido a que la gran cantidad de material expulsado por el volcán apenas dejaba pasar la luz. Sin embargo, allí donde el picofitoplacton desapareció, proliferaron otro tipo de microorganismos, en concreto bacterias.

"Disminuyeron los organismos que hacían la fotosíntesis, pero aumentaron las bacterias heterotróficas, luego siempre hubo vida en torno al volcán", resume el Eugenio Fraile, jefe de cinco de las 12 campañas que el IEO hizo directamente sobre el área marina afectada.

Los autores del artículo sostienen que lo ocurrido en El Hierro en los meses que duró la erupción (de octubre a marzo) ofrece una "foto futura" de cómo se pueden comportar los ecosistemas marinos ante tres de los factores más importantes del cambio climático.

Pero, además, subrayan que este trabajo se basa solo en el resultado de cinco de las doce campañas de seguimiento oceanográfico que se realizaron en la zona y que tienen "millones y millones de muestras aún por analizar" que pueden corroborar sus hipótesis.

Eugenio Fraile no oculta que vive con expectación la posibilidad de regresar a El Hierro si la actividad volcánica en la isla se reactiva, como parecen sugerir los últimos acontecimientos.

"No sé si nuestra presencia volverá a ser necesaria o no. Desde el momento que haya salida de magma, algo que por ahora no ha habido, aunque parece que va a haber si este proceso sigue, necesitamos estar allí presentes para controlar los parámetros fisicoquímicos, que son los que van a producir un cambio significativo en los ecosistemas marinos", asegura
Las Palmas de Gran Canaria

Desconectado Jordi

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 4512
  • Ubicación: RADAZUL . EL ROSARIO
  • Mata Troll
    • Email
Re: La Crisis de El Hierro 2011
« Respuesta #707 en: Julio 05, 2012, 13:57:00 »
LO QUE DICE LA PRENSA HOY SOBRE EL HIERRO.



El volcán convierte a El Hierro en un laboratorio del cambio climático global


EFE / Las Palmas de Gran Canaria

WWW.CANARIAS7.ES
El volcán de El Hierro ha ofrecido a la ciencia la oportunidad largo tiempo buscada de generar un modelo para predecir cuáles serán los efectos sobre los ecosistemas marinos del cambio climático, al alterar drásticamente los mismos factores sobre los que inciden las emisiones de CO2.

La revista "Scientific reports", del grupo "Nature", publica este jueves el primer artículo científico sobre los cambios provocados en el mar por la erupción submarina que comenzó el 10 de octubre de 2011 a 1,8 kilómetros de la costa sur de El Hierro, en el primer episodio de vulcanismo que tiene lugar en España en los últimos 40 años.

El trabajo, firmado por investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Instituto Geográfico Nacional (IGN), describe los "dramáticos" cambios que la erupción produjo en el mar en parámetros como la temperatura, la acidez y la concentración de oxígeno en el agua.

Y llama la atención sobre el hecho de que esos tres factores son los mismos sobre los que actúa en el mar el cambio climático provocado por el hombre con sus emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, lo que hace de El Hierro "un laboratorio natural único" y a escala de lo que puede ocurrir en los océanos en el futuro.

"Esos tres factores que controlan básicamente todo el cambio climático global los estamos viendo en una zona muy restringida en nuestro pequeño laboratorio natural de El Hierro. Ponemos énfasis en la palabra natural porque se ha intentado muchas veces simular en laboratorio el efecto de estos tres factores en pequeños ecosistemas, pero nunca es igual", ha relatado a Efe Eugenio Fraile, investigador del Centro Oceanográfico del IEO en Canarias.

Fraile, primer firmante de este artículo de "Scientific reports", recuerda que las previsiones más aceptadas indican que en el próximos cien años el cambio climático elevará 0,6 grados la temperatura del agua en la superficie del mar, bajará entre 0,3 y 0,4 puntos su pH y reducirá entre un 1 y 7 % la cantidad total de oxígeno en los océanos.

En El Hierro, al cabo tres meses de erupción, la temperatura del agua había subido 3 grados en un radio de 290 metros alrededor del cráter (y casi 19 grados directamente encima), el pH había caído 2,8 unidades debido a las emisiones de CO2 del volcán y la presencia de oxígeno en el agua había disminuido de forma drástica, hasta ser prácticamente nula entre 75 y 125 metros de profundidad.

Todas estas alteraciones ocurrieron además en un entorno, la Reserva Marina del Mar de Las Calmas, que los propios firmantes del artículo describen como "uno de los ecosistemas marinos más ricos y más sensibles de la región subtropical noroeste del Atlántico".

Las anomalías generadas en el agua por la erupción "tuvieron un gran impacto en las comunidades pelágicas", hasta el punto de que los equipos de sónar no detectaban "ningún banco de peces en el área afectada por el volcán" y también se comprobó que los fondos marinos quedaron cubiertos por un nuevo sustrato de lava y cenizas. En palabras de Eugenio Fraile, la flora y fauna "fue aniquilada".

Este investigador subraya que sólo sobrevivieron los organismos con capacidad de adaptarse rápidamente: las bacterias y el plancton.

Los firmantes destacan, en concreto, cómo se adaptaron a las nuevas condiciones extremas de la superficie marina en la zona -con temperaturas elevadas, acidez y altas concentraciones de cobre y otros metales- las comunidades de picofitoplancton, un tipo de microorganismos fotosintéticos de singular importancia para la vida, porque se estima que generan el 50 % del oxígeno del planeta.

La presencia de este tipo de plantas microscópicas no se redujo en la superficie, pero sí en profundidad, debido a que la gran cantidad de material expulsado por el volcán apenas dejaba pasar la luz. Sin embargo, allí donde el picofitoplacton desapareció, proliferaron otro tipo de microorganismos, en concreto bacterias.

"Disminuyeron los organismos que hacían la fotosíntesis, pero aumentaron las bacterias heterotróficas, luego siempre hubo vida en torno al volcán", resume el Eugenio Fraile, jefe de cinco de las 12 campañas que el IEO hizo directamente sobre el área marina afectada.

Los autores del artículo sostienen que lo ocurrido en El Hierro en los meses que duró la erupción (de octubre a marzo) ofrece una "foto futura" de cómo se pueden comportar los ecosistemas marinos ante tres de los factores más importantes del cambio climático.

Pero, además, subrayan que este trabajo se basa solo en el resultado de cinco de las doce campañas de seguimiento oceanográfico que se realizaron en la zona y que tienen "millones y millones de muestras aún por analizar" que pueden corroborar sus hipótesis.

Eugenio Fraile no oculta que vive con expectación la posibilidad de regresar a El Hierro si la actividad volcánica en la isla se reactiva, como parecen sugerir los últimos acontecimientos.

"No sé si nuestra presencia volverá a ser necesaria o no. Desde el momento que haya salida de magma, algo que por ahora no ha habido, aunque parece que va a haber si este proceso sigue, necesitamos estar allí presentes para controlar los parámetros fisicoquímicos, que son los que van a producir un cambio significativo en los ecosistemas marinos", asegura.


 .-b .-b .-b
MI BLOG  Tenerife- El Rosario

Desconectado melo

  • Cúmulo
  • *
  • Mensajes: 1264
  • Ubicación: S/C de TF,Fuencaliente LP
    • Email
Re: La Crisis de El Hierro 2011
« Respuesta #708 en: Julio 05, 2012, 15:01:54 »
Pues me parece bien que utilicen a la isla del Hierro como laboratorio para comprender mejor las variaciones en el ecosistema producidas por la actividad volcánica,con todos los beneficios que pueda provocar,pero me parece un poco fuerte que también se utilice para hacer propaganda de la crisis de cambio climático provocada por el hombre.Habrá que ver hasta que punto utilizan los datos para un mejor conocimiento o para crear noticias y artículos sensacionalistas. -q-

Desconectado Rayco

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 4464
  • Ubicación: Manchester, Reino Unido.
  • Ahora esperando ver esto
    • Email
Re: La Crisis de El Hierro 2011
« Respuesta #709 en: Julio 06, 2012, 16:47:42 »
¿Pero y en que pudo, o puede, afectar al cambio climático la erupción pasada? lo digo porque el volcán no llegó a emerger, por tanto la variación de particulas y gases en el aire intuyo que sea nula, luego no se donde habían comentado que la temperatura del mar en el Hierro tampoco mostró variación mientras el volcán echaba lava.
West Didsbury,  South Manchester,  Lancashire  Inglaterra