Autor Tema: CURIOSIDADES METEOROLOGICAS  (Leído 73159 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado R.E.M

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 10799
CURIOSIDADES METEOROLOGICAS
« en: Febrero 26, 2012, 11:54:46 »
                                                   EL MAR DE ARAL







No hace mucho tiempo, cincuenta años para ser más precisos, Aral era el cuarto lago más grande del mundo, y sus números eran impresionantes: 66.000 km2 de superficie y 1.000 km3 de agua.

Con tales dimensiones, Aral tenía una industria pesquera que comenzó a agonizar desde los años sesenta, cuando el gobierno soviético construyó un canal en la región. A partir de entonces, el número de la población del lugar se elevó notoriamente, y consiguientemente el consumo del agua.





La creciente industria de algodón hizo necesario aumentar el caudal de agua destinado a la irrigación de los cultivos. Una región seca como la del Mar de Aral no tardó en verse afectada por la pésima gestión de los recursos naturales





















































« Última modificación: Julio 29, 2012, 19:06:58 por R.E.M »

Desconectado R.E.M

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 10799
Curiosidades Meteorologicas
« Respuesta #1 en: Abril 24, 2012, 08:23:11 »
                                Curiosidades sobre caídas de rayos

       


Diariamente en el mundo se producen unas 44.000 tormentas y se generan más de 8 millones de rayos según el sistema de detección mundial de meteorología. El peligro puede no ser aparente: se dan casos de caída de rayos a más de 20 km de distancia del lugar en que descarga la tormenta.
Aproximadamente el 30% de las personas alcanzadas por un rayo mueren, y el 74% de los supervivientes quedan con discapacidades permanentes.
Más del 70% de los fallecimientos se dan entre junio y agosto y el 92% entre mayo y septiembre. Sólo muy ocasionalmente se produce alguno en invierno.
La probabilidad de ser alcanzado por un rayo es mucho mayor en el medio rural que en el urbano.
Aunque parezca increíble, sobrevive el 80% de las personas que reciben la descarga de un rayo.
El 30% lo recibe de un teléfono, dentro de sus casas. De los sobrevivientes, el 50% queda
con alguna secuela: problemas psicológicos, como miedo a las luces y al aire libre; problemas
fisiológicos, como cataratas, problemas de audición, quemaduras en la piel, pérdidas de memoria.
Las quemaduras suelen ser superficiales al actuar la piel como un escudo, generando vapor
de agua por el intenso calor de la corriente eléctrica, lo que hace ésta circule por el vapor,
que es mejor conductor.




Roy Sullivan


Ostenta el asombroso record de haber sido alcanzado por rayos unas siete veces en su vida.


                 


Sorprendentemente, no murió a consecuencia de ello, sino de un disparo a la edad de 71 años.

Conocido como "el pararrayos humano" era guardabosques en Virginia, Estados Unidos.
En 1942, estando en una torre de observación, le cae el primer rayo. Pierde una uña del pie, como consecuencia de la descarga.
En 1969 iba conduciendo su camioneta por las montañas cuando lo alcanzó otro rayo, se le quemaron las cejas. Un año después, estando en en el jardín de su casa lo alcanza el tercer rayo, quemándole el hombro.
En 1972, mientras trabaja, le volvió a caer otro rayo y se le quemó el cabello. En el 73, otro rayo le cae en la cabeza, lo lanza fuera de su auto, y le incendia el pelo de nuevo.
 Estando en el campo en 1974 vio una nube muy oscura, trata de resguardarse, pero antes de conseguirlo lae su séptimo rayo, lastimándole el tobillo.
El último rayo lo alcanzó cuando pescaba y le quemó el pecho y el estómago, en el 77.

Roy Sullivan cayó en una tremenda depresión. En el lugar se conocía como “El hombre pararrayos” y, como es lógico, nadie quería estar demasiado cerca de este hombre tan electrizante. La gota que colmó el vaso fue un último rayo que impactó en el tendedero mientras su esposa tendía la ropa en su casa, Roy Sullivan estaba a su lado, pero afortunadamente no le paso nada. Hasta su mujer acabó por alejarse de el, y Roy acabó suicidándose con su arma reglamentaria en 1983. A día de hoy se desconoce el motivo del porqué algunas personas como Roy Sullivan atraen de este modo a los rayos.





Quizas el caso de Roy Sullivan es el mas conocido sin embargo el siguiente caso es sin duda mas singular si cabe.




Mayor Summerford



A este oficial del ejército británico, le cayeron 3 rayos en su vida.


El primero fue mientras combatía en los campos de Flanders en febrero de 1918, fue despedido de su caballo por el resplandor de un rayo, lo que lo dejó paralizado de la cintura para abajo, se retiró y se mudó a Vancouver.
En 1924, mientras pescaba en la rivera de un río, un rayo cayó en el árbol sobre el que estaba sentado y paralizó el lado derecho de su cuerpo. Dos años después, ya estaba lo suficientemente recuperado como para darse un paseo por un parque local. Mientras paseaba por el parque un día de verano en 1930, fue alcanzado por un rayo, paralizándolo permanentemente. El mayor Summerford murió dos años después, en 1932, pero ese no sería el final. Cuatro años después de su muerte, un rayo cayó en el cementerio, donde estaba enterrado y destruyó su lápida.
  _///_SFD _///_SFD _///_SFD ;-:



Saludos.

Desconectado R.E.M

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 10799
Re: Curiosidades Meteorologicas
« Respuesta #2 en: Abril 24, 2012, 08:24:58 »
Quien necesita habiendo marmotas costosos y complejos modelos numéricos para predecir el tiempo............



El Día de la Marmota permite calcular cuándo acabará el invierno







El Día de la Marmota se celebra el 2 de febrero en Estados Unidos y Canadá. Hace referencia a una creencia popular que relaciona el fin del invierno con el comportamiento de estos animales cuando salen de hibernar. Así, si la marmota no ve su sombra al salir de su madriguera (por ser un día nublado) dejará la madriguera, lo cual significa que el invierno terminará pronto. Pero si el día es soleado y la marmota sí que ve su "sombra" y vuelve de nuevo a la madriguera, la creencia popular dice que el invierno durará otras seis semanas más.

Se trata de una costumbre que algunos relacionan con las tradiciones irlandesas, aunque la historia da más credibilidad a quienes lo relacionan con los inmigrantes alemanes que llegaron a Estados Unidos y se dedicaron a la agricultura, pues éstos usaban este método (estudiando el comportamiento del tejón) para planificar el cultivo de las tierras.

La expresión el 'Día de la Marmota' hace referencia también al mito de Sísifo y de sufrir una pesada carga representada en la sensación de vivir el tiempo en un bucle repetitivo, tal como mostró en 1993 en su película el director Harold Ramis, que protagonizó Bill Murray y que ha sido traducida como 'Atrapado en el tiempo' en España.

En realidad el Día de la Marmota marca de forma aproximada la mitad del periodo entre el solsticio del invierno y el equinoccio de la primavera.




Saludos.

Desconectado R.E.M

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 10799
Re: Curiosidades Meteorologicas
« Respuesta #3 en: Abril 24, 2012, 08:25:48 »
                                                     El Cinturón de Venus


                     



Escasos minutos después de la puesta de sol, a medida que el crepúsculo avanza —al inicio de la hora azul—, se alza lentamente una banda oscura en el horizonte opuesto al ocaso. Es la sombra de la Tierra proyectada en la atmósfera. Inmediatamente encima de ella, allí donde el sol aún ilumina el cielo, brilla una delgada banda luminosa de un hermoso y vivo tono rosado. Se trata del arco anticrepuscular, el cinturón de Venus —“Belt of Venus” en el mundo anglosajón—. El color rosado es el resultante de la mezcla de la luz y la sombra: la luz solar rasante dispersa del extremo del día, intensamente enrojecida (dispersión de Rayleigh), se mezcla con el profundo azul de la penumbra que provoca la sombra de la Tierra, resultando en un encendido color rosado. El cinturón de Venus se observa siempre en el cielo de poniente al amanecer y en el cielo de levante al atardecer. El cinturón luminoso alcanza una altura aproximada de 20 grados sobre el horizonte antes de desvanecerse suavemente como consecuencia de la penumbra completa en la atmósfera.

                                                           

El nombre de este fugaz  efecto de luz hace alusión al momento del día en que Venus brilla, solitaria en el cielo, tanto al crepúsculo como en la aurora.

El cinturón de Venus suele aparecer en días de buena visibilidad, siempre y cuando las nubes no interrumpan su visión. Puede variar bastante de intensidad, dependiendo de las condiciones atmosféricas del momento. Por regla general, cuanta menos humedad ambiental, más evidente será el efecto. Este interesante fenómeno, entre otras cosas, nos da la oportunidad de disfrutar de una de las escasas escenas en la naturaleza en las que el tono rosa o magenta destaca poderosamente



Fuente: http://marcosmolina.wordpress.com/

Desconectado R.E.M

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 10799
Re: Curiosidades Meteorologicas
« Respuesta #4 en: Abril 24, 2012, 08:26:34 »
                                                     Albatros a toda vela
                                                           Debido a vientos más fuertes

               

El aumento en la intensidad del viento en el Océano Antártico como consecuencia del cambio climático ha favorecido a los albatros, según publica en la revista Science un equipo de investigadores, encabezado por Henri Weimerskirch, que ha estudiado a los ejemplares de las Islas Crozet (Francia), al sur del Índico.
En los últimos cuarenta años, estos animales han experimentado un aumento de hasta 1 kilo de peso y un incremento del 11% en el número de crías que consiguen sobrevivir. El estudio explica ambos procesos argumentando que, gracias a la mayor intensidad del viento, dichas aves marinas han acortado sus incursiones de caza en una media de casi tres días. Como en esta especie el macho y la hembra alternan las tareas de búsqueda de alimento y de incubación, los turnos de permanencia en el nido, en los que se ven obligados a ayunar, son más cortos. Eso les permite aumentar de peso y alimentar a las crías de manera más efectiva.
Además, las alas más robustas se prestan mejor al vuelo en corrientes de viento intensas, por lo que los autores sugieren que el incremento de las mismas podría ser también una respuesta adaptativa a la nueva situación, y no deberse sólo a la mejor alimentación.
Sin embargo, los efectos favorables pueden tener fecha de caducidad. Si las corrientes siguen intensificándose, podrían resultar demasiado violentas para los albatros, que se verían obligados a desplazar su hábitat hacia el sur, donde hay menos alimento.





Saludos.

Desconectado R.E.M

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 10799
Re: Curiosidades Meteorologicas
« Respuesta #5 en: Abril 24, 2012, 08:29:18 »


                                                                        El TIROS-1





Ayer se cumplieron los 52 años del lanzamiento del primer satélite meteorológico, el TIROS-1, que fue lanzado el 1 de Abril de 1960.
Era un satélite norteamericano que formaba parte de la serie TIROS (abreviación de "Television Infrared Observation Satellites"). Fue diseñado para testear las técnicas posibles para la toma de imágenes de la Tierra y sus fenómenos meteorológicos (frentes nubosos, huracanes, etc...) durante los 93 días que debía durar la misión (al final solamente duró 78 días). El TIROS-1 desveló la utilidad de los satélites para tomar imágenes de los fenómenos meteorológicos diversos que se producían en la Tierra. El TIROS-1 seguía la Tierra con una órbita circular, entre unos 700 y 753 km de altura.



La primera imágen meteorológica tomada desde el espacio:








Saludos.
« Última modificación: Abril 24, 2012, 13:56:55 por R.E.M »

Desconectado R.E.M

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 10799
Re: Curiosidades Meteorologicas
« Respuesta #6 en: Abril 24, 2012, 08:32:00 »
En un vaso de agua lleno hasta el borde, flota un cubo de hielo. ¿Qué ocurrirá al fundirse el hielo? ¿Bajará el nivel del agua?, ¿rebosará parte del agua?, ¿no se modificará el nivel?.


              



El cubito de hielo flota en el agua porque el peso del mismo iguala a la fuerza que el agua realiza hacia arriba.
Según el principio de Arquímedes, la fuerza que hace el agua es igual al peso del agua desalojada por el cubo de hielo.
De lo afirmado en los dos párrafos anteriores se deduce que el cubito de hielo pesa lo mismo que el agua que desaloja. Por lo tanto cuando se funda, el agua resultante ocupará exactamente el hueco que dejo hielo.




Saludos
« Última modificación: Abril 24, 2012, 08:47:27 por R.E.M »

Desconectado R.E.M

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 10799
Re: Curiosidades Meteorologicas
« Respuesta #7 en: Abril 24, 2012, 08:32:07 »
                                             Curiosidades del agua.






-  Siendo España el tercer país del mundo con mayor superficie de agua embalsada por habitante (1.200 embalses) y una precipitación media anual de 684 mm, ¿por qué existe problemas de abastecimiento?

-  La masa de agua interior más grande del mundo es el mar Caspio. con un área de 371.000 km2.
    Si los 23.000.000 de km de hielo del mundo se fundieran al mismo tiempo, el volumen de los océanos aumentaría únicamente 1,7%, pero esto sería suficiente para que el nivel del mar se elevara alrededor de 55 metros.

-  El nivel del mar descendió 122 metros durante la primera Edad Glacial. Gran parte de agua de la Tierra ha sido absorbida por los casquetes polares.

-  El río Amazonas vierte tanta agua en el Atlántico que, a más de 160 kilómetros en mar abierto, frente a la desembocadura del río, uno puede beber agua dulce potable del océano.

-  Cada año, el río Amarillo, de China, lleva al mar un sedimento amarillo arrastrado de los desiertos, en tal cantidad que sería suficiente para construir una pared de 91 centímetros de altura y 91 centímetros de grosor que se extendería 23 veces en torno al planeta.

-  Si los océanos fuesen repartidos entre todos los pobladores de la tierra, cada hombre, mujer y niño obtendría el equivalente a 416.386 millones de litros. Si a cada persona se le diese solamente agua dulce, que constituye únicamente el 1,6% del agua del planeta, cada una recibiría aún 151.413.000 litros.



« Última modificación: Abril 24, 2012, 13:58:03 por R.E.M »

Desconectado R.E.M

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 10799
Re: Curiosidades Meteorologicas
« Respuesta #8 en: Abril 24, 2012, 08:33:16 »
                                          ¿Por qué la nieve es blanca?





Primero recordemos que la nieve es solo agua congelada, igual que lo es el hielo. ¿Qué hace que uno sea transparente y la otra blanca?




La nieve está formada por cristales de hielo de hermosas formas hexagonales, si la vemos con algunos aumentos. La cuestión es que entre esos cristales hay aire. Esas zonas con aire difunden la luz, aunque su tamaño es suficientemente grande para que no se aprecie selección cromática. Por eso la luz difundida se ve blanca.

Es un efecto parecido al que provocan las minúsculas gotas de agua en las nubes, que hace que se vean también blancas.

Así que la luz blanca que vemos proviene de la dispersión que produce el aire entre los cristales de la nieve.

Sucede algo similar con los osos polaresb (cuya piel es negra), ya hemos explicado que su pelo es transparente, pero hueco. En su interior hay aire que difunde la luz como lo hace la nieve. La nieve es transparente, pero difunde el blanco de la luz.


Fuente: Planeta curioso



http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=si2TNK9dE5Q



Un saludo  k.-
« Última modificación: Abril 24, 2012, 13:58:21 por R.E.M »

Desconectado R.E.M

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 10799
Re: Curiosidades Meteorologicas
« Respuesta #9 en: Abril 24, 2012, 08:34:50 »
¿Es verdad que llueve más durante el fin de semana?







Todo el mundo lo ve como una fatalidad: después de trabajar de lunes a viernes con un sol estupendo, llega el fin de semana y empiezan a caer chuzos de punta. Pues lejos de ser una mala casualidad, el asunto podría tener una explicación científica. Al menos eso es lo que demuestran los resultados de una investigación realizada en la Universidad de Arizona (EE.UU.), según la cual el incremento de la contaminación provocado por la actividad humana sería el principal culpable. Los científicos encargados de este estudio –los profesores Randall Cerveny y Robert Balling– han realizado un análisis de las lluvias que se han producido en el océano Atlántico entre 1979 y 1995. De los datos obtenidos, uno llama especialmente la atención: en la costa este de Estados Unidos llueve un 22 por ciento más en sábado que en lunes.

La explicación, según estos expertos, es que en las zonas muy pobladas los niveles de monóxido de carbono y ozono se van incrementando a lo largo de la semana. Y al parecer, el fenómeno está muy relacionado con el tráfico urbano y la actividad industrial, que son mayores de lunes a viernes que durante el sábado y el domingo.


               

                   ¡Creo que llegare tarde al curro!





Ciclo contaminante


A medida que aumenta, la contaminación va calentando el aire de la zona, que asciende y provoca una mayor formación de nubes. Cuando termina esta especie de ciclo semanal contaminante y disminuyen los niveles de ozono y monóxido de carbono en el ambiente, las nubes entran en contacto con el aire frío del Atlántico, “estallan” y se producen las precipitaciones.



Tambien es cierto que la climatologia estacional juega un importante papel como se desprende del estudio dirigido por Arturo Sánchez Lorenzo, del Grupo de Climatología de la Universidad de Barcelona.




La ley de Murphy se cumple cada vez que se organiza un viaje: llueve. Científicos españoles han descubierto ahora que, de hecho, existe un patrón semanal en las lluvias que caen sobre la Península. En invierno, llueve más entre semana, y en verano, los fines de semana. Tras analizar los datos recogidos desde 1961 en 13 estaciones de la España peninsular por la Agencia Estatal de Meteorología, los investigadores, dirigidos por Arturo Sánchez Lorenzo, del Grupo de Climatología de la Universidad de Barcelona, hallaron unos ciclos semanales estacionales. Estudiaron concretamente el ciclo invernal, entre diciembre y febrero, y encontraron que los días que más llueve son miércoles y jueves, mientras que el fin de semana llueve menos.

"En invierno llueve más. Hay más nubosidad y menos radiación solar durante la semana que en los fines de semana", señala Sánchez Lorenzo. El motivo es que durante los fines de semana hay más situaciones anticiclónicas, "es decir, estabilidad de la atmósfera, y por lo tanto no se favorece la formación de nubes de lluvia", explica. Aunque los investigadores han publicado el trabajo con los datos del invierno, han detectado que en verano, y sobre todo en primavera, ocurre lo contrario: más situaciones anticiclónicas en los días
centrales de la semana respecto al fin de semana y, por tanto, la lluvia se espera al sábado y domingo.

La causa de esta preferencia por las precipitaciones en unos días, y no en otros, es (además de la dinámica anticiclón/borrasca de la circulación atmosférica en la Europa occidental) la influencia de los aerosoles, es decir, las partículas sólidas en suspensión en la atmósfera, que pueden ser de origen natural o generados en actividades humanas. Los científicos apuntan en Geophysical Research Letters que no hay evidencia de ningún proceso natural que dé lugar a ciclos constantes de siete días durante largos periodos de tiempo, como este de 44 años estudiado. La emisión de los aerosoles es menor durante el fin de semana. "Dichos aerosoles tienen efectos directos, ya que reflejan la radiación solar y por lo tanto llega menos a la superficie de la Tierra, o indirectos, que están más vinculados a procesos físico-químicos que alterarían las propiedades de las nubes naturales", explica Sánchez Lorenzo.

Los investigadores estudiaron 12 variables climáticas de temperatura: precipitaciones, presión atmosférica, horas de luz solar y nubosidad, así como los tipos de nubes. Y concluyeron que no hay diferencias de lluvias entre las zonas urbanas y las rurales. Los datos de 1961 a 2004 se tomaron de las estaciones de Badajoz-aeropuerto, Madrid-Retiro, Málaga-aeropuerto, Navacerrada, Salamanca-aeropuerto, San Sebastián-Igueldo, Tortosa, Valencia, Alicante-Ciudad Jardín, Barcelona-aeropuerto, Albacete-aeropuerto y Córdoba-aeropuerto.

En los termómetros, como en las lluvias, también hay diferencias a lo largo de la semana en invierno. El sábado es el día más caluroso, ya que es cuando las temperaturas, tanto máximas como mínimas, alcanzan los máximos, para volver a descender el domingo. El lunes sería el día con la temperatura mínima más baja.



Fuente: http://www.publico.es/147013/fines-de-semana-estivales-pasados-por-agua