Autor Tema: ARCHIVO DE PERTURBACIONES SIGNIFICATIVAS EN LAS ISLAS DESDE 1870  (Leído 21002 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Rayco

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 4464
  • Ubicación: Manchester, Reino Unido.
  • Ahora esperando ver esto
    • Email
Re: ARCHIVO DE PERTURBACIONES SIGNIFICATIVAS EN LAS ISLAS DESDE 1870
« Respuesta #20 en: Marzo 26, 2012, 22:37:53 »
que dure más tiempo sobre nosotros no es sinónimo de mayor cantidad de precipitación


Pero a ver,   tenemos ejemplos como la borrasca del 4 al 7 de diciembre de 1991, la del 21 al 24 de diciembre de 2009, las profundas borrascas de enero del  79,  con acumulados de órdago y no superados por ninguna otra perturbación,   es de cajón  pensar que esas profundas borrascas que se ven de los 60 para atrás, durando varios dias sobre las islas, fueran  tan o mas lluviosas como estas que acabo de comentar,  porque dime tu una borrasca de estas características que no haya dejado lluvias apreciables,  yo no conozco ni una,  así que no entiendo del porque dudas de que las borrascas profundas y duraderas como tuvimos en los años 50  no  pudieron ser tan húmedas como las que puse de ejemplo.
West Didsbury,  South Manchester,  Lancashire  Inglaterra

Desconectado Omarspa

  • Moderador
  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 4836
  • Ubicación: San Pedro (Breña Alta)
  • La Palma, la Isla Bonita.
    • Email
Re: ARCHIVO DE PERTURBACIONES SIGNIFICATIVAS EN LAS ISLAS DESDE 1870
« Respuesta #21 en: Marzo 26, 2012, 23:42:08 »
No dudo de ellas Rayco. Pero puede darse que en esas temporadas donde tan solo hubieron 2 o 3 perturbaciones la cantidad de precipitación acumulada se mucho mayor que en esas otras, donde hubieron hasta 15 perturbaciones en toda la temporada. Ya sea por régimen de vientos alisios húmedos  o por otras perturbaciones de menor entidad que no has catalogado. No se si me explico.

Te lo explico con números:

2 perturbaciones = 1.500 mm
15 perturbaciones = 1.000 mm

De ahí que haya hecho la gráfica de esa manera.

Pero oye que si quieres hacerla según la duración de las borrascas, toda tuya, que yo no te lo discuto.  -.-,,

Y por cierto, no sería la primera vez que tenemos una borrasca del copón sobre nosotros y quedarse zonas de las islas sin agua y otras con dos gotas. Ya sabes como funciona esto de la orografía por estos lares.
MeteoBalta (San Pedro - La Palma - 363 msnm)

Desconectado Rayco

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 4464
  • Ubicación: Manchester, Reino Unido.
  • Ahora esperando ver esto
    • Email
Re: ARCHIVO DE PERTURBACIONES SIGNIFICATIVAS EN LAS ISLAS DESDE 1870
« Respuesta #22 en: Marzo 28, 2012, 20:16:09 »
Si si te entiendo,  pero no se,  sigue sin cuadrarme esto, porque mira por ejemplo, en algunas temporadas de finales del siglo XIX he contabilizada hasta 5-7 borrascas profundas en una sola temporada, imaginate que una borrasca como la de diciembre de 1991  dejó 290 mm en el aeropuerto de La Palma,  pues con 5 borrascas de esas,  se tendrían que haber alcanzado y superado los 1000 mm en una temporada,  y lo mas que se han alcanzado en el aero palmero en una temporada de estos ultimos 40 años son 700 y algo. 


Y estas borrascas siempre son muy eficientes si o si,  pues lo que tu comentas de que muchas de estas borrascas que han dejado zonas de las islas a dos velas casi siempre se debe a la disposición de este tipo de borrascas que se quedan muy al norte, dejandonos con el escudo divisorio entre la parte estable e inestable, lo que hace que se vean beneficiadas las zonas cuanto mas al norte y al oeste,  por donde se encuentra la línea divisioria de los frentes activos.  Algo totalmente distinto a una dana que la mayoría de las veces se nos posicionan encima y que por tanto facilita las posibilidades de lluvia a todas las islas.  Pero si una borrasca de estas se posicionara justo encima de todas las islas, como esa de 1991, no quedaría ni un cm cuadrado de Canarias que no recibiera un buen diluvión.
West Didsbury,  South Manchester,  Lancashire  Inglaterra

Desconectado rober

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 3802
  • Ubicación: Miraflores, S/C de La Palma (310msnm) y S/C de La Palma (15msnm)
    • Email
Re: ARCHIVO DE PERTURBACIONES SIGNIFICATIVAS EN LAS ISLAS DESDE 1870
« Respuesta #23 en: Marzo 29, 2012, 10:25:53 »
Si si te entiendo,  pero no se,  sigue sin cuadrarme esto, porque mira por ejemplo, en algunas temporadas de finales del siglo XIX he contabilizada hasta 5-7 borrascas profundas en una sola temporada, imaginate que una borrasca como la de diciembre de 1991  dejó 290 mm en el aeropuerto de La Palma,  pues con 5 borrascas de esas,  se tendrían que haber alcanzado y superado los 1000 mm en una temporada,  y lo mas que se han alcanzado en el aero palmero en una temporada de estos ultimos 40 años son 700 y algo. 


Y estas borrascas siempre son muy eficientes si o si,  pues lo que tu comentas de que muchas de estas borrascas que han dejado zonas de las islas a dos velas casi siempre se debe a la disposición de este tipo de borrascas que se quedan muy al norte, dejandonos con el escudo divisorio entre la parte estable e inestable, lo que hace que se vean beneficiadas las zonas cuanto mas al norte y al oeste,  por donde se encuentra la línea divisioria de los frentes activos.  Algo totalmente distinto a una dana que la mayoría de las veces se nos posicionan encima y que por tanto facilita las posibilidades de lluvia a todas las islas.  Pero si una borrasca de estas se posicionara justo encima de todas las islas, como esa de 1991, no quedaría ni un cm cuadrado de Canarias que no recibiera un buen diluvión.

En la temporada 04/05 se alcanzó en el aeropuerto palmero 888mm.

A mi me parece que antes  llegaban más B clásicas, y ahora son BF. Y como éstas son muy irregulares, si partimos de la base de que llueve lo mismo que antes, entonces para compensar, deberían llegar más B ahora que antes.
La Palma

Desconectado Rayco

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 4464
  • Ubicación: Manchester, Reino Unido.
  • Ahora esperando ver esto
    • Email
Re: ARCHIVO DE PERTURBACIONES SIGNIFICATIVAS EN LAS ISLAS DESDE 1870
« Respuesta #24 en: Marzo 29, 2012, 14:09:50 »
Si si te entiendo,  pero no se,  sigue sin cuadrarme esto, porque mira por ejemplo, en algunas temporadas de finales del siglo XIX he contabilizada hasta 5-7 borrascas profundas en una sola temporada, imaginate que una borrasca como la de diciembre de 1991  dejó 290 mm en el aeropuerto de La Palma,  pues con 5 borrascas de esas,  se tendrían que haber alcanzado y superado los 1000 mm en una temporada,  y lo mas que se han alcanzado en el aero palmero en una temporada de estos ultimos 40 años son 700 y algo. 


Y estas borrascas siempre son muy eficientes si o si,  pues lo que tu comentas de que muchas de estas borrascas que han dejado zonas de las islas a dos velas casi siempre se debe a la disposición de este tipo de borrascas que se quedan muy al norte, dejandonos con el escudo divisorio entre la parte estable e inestable, lo que hace que se vean beneficiadas las zonas cuanto mas al norte y al oeste,  por donde se encuentra la línea divisioria de los frentes activos.  Algo totalmente distinto a una dana que la mayoría de las veces se nos posicionan encima y que por tanto facilita las posibilidades de lluvia a todas las islas.  Pero si una borrasca de estas se posicionara justo encima de todas las islas, como esa de 1991, no quedaría ni un cm cuadrado de Canarias que no recibiera un buen diluvión.

En la temporada 04/05 se alcanzó en el aeropuerto palmero 888mm.

A mi me parece que antes  llegaban más B clásicas, y ahora son BF. Y como éstas son muy irregulares, si partimos de la base de que llueve lo mismo que antes, entonces para compensar, deberían llegar más B ahora que antes.


Pero Rober, como puedes asegurar que antes llovia lo mismo que ahora si no hay datos anteriores a los años 70???
West Didsbury,  South Manchester,  Lancashire  Inglaterra

Desconectado Omarspa

  • Moderador
  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 4836
  • Ubicación: San Pedro (Breña Alta)
  • La Palma, la Isla Bonita.
    • Email
Re: ARCHIVO DE PERTURBACIONES SIGNIFICATIVAS EN LAS ISLAS DESDE 1870
« Respuesta #25 en: Marzo 29, 2012, 15:38:50 »
Rayco, no está asegurando! Solo dice que partiendo de esa idea (condicional) deberían ocurrir más sucesos hoy día que anteriormente. Sólo eso!   _grin/_
MeteoBalta (San Pedro - La Palma - 363 msnm)

Desconectado rober

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 3802
  • Ubicación: Miraflores, S/C de La Palma (310msnm) y S/C de La Palma (15msnm)
    • Email
Re: ARCHIVO DE PERTURBACIONES SIGNIFICATIVAS EN LAS ISLAS DESDE 1870
« Respuesta #26 en: Marzo 29, 2012, 17:06:34 »
Efectivamente, no lo afirmé. Ni lo niego.

De todas formas, voy a expresar mi opinión:  Decir "antes llovía más o menos que ahora" es una frase sin mucho sentido y  digo porqué. "Ahora" es un instante, y "antes" puede ser el tiempo que uno quiera: hace 30 años, 100, 1000, 10.000, ... Entonces ¿antes, cuando?
Lo viejitos dicen que antes llovía más, pero si uno se pone a pensar, en los años 50 y 60, cuando eran jóvenes y trabajaban en el campo, coincidió con ese periodo húmedo de los 50 y algunos de los 60.
Pero antes de eso hubieron periodos normales, secos, y más atrás periodos húmedos, normales, secos, y así sucesivamente miles de años. Por tanto, se pueden comparar periodos, pero no se puede comparar un instante o un corto intervalo concreto con un periodo anterior de comienzo,duración o final indeterminados.
La Palma

Desconectado Rayco

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 4464
  • Ubicación: Manchester, Reino Unido.
  • Ahora esperando ver esto
    • Email
Re: ARCHIVO DE PERTURBACIONES SIGNIFICATIVAS EN LAS ISLAS DESDE 1870
« Respuesta #27 en: Marzo 29, 2012, 22:08:54 »
Yo cuando digo antes, me refiero a los últimos 100 años, pero es una pena no disponer de datos completamente fiables desde finales del siglo XIX que nos hagan salir de dudas,  pero de momento, guiandome por lo que me han contado las personas mas mayores, con memoria meteorológica desde los años 20 y 30, la desertización que ha ido sufriendo las islas en los últimos miles de años, pues geológos y expertos en la materia coinciden en que el clima de Canarias hace pocos miles de años era muchisimo mas lluvioso que ahora, y viendo los archivos wetterzentrale, pues sigo inclinandome a que antes llovía mas, al menos hasta lo que abarca el archivo, el año 1871. 
West Didsbury,  South Manchester,  Lancashire  Inglaterra

Desconectado rober

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 3802
  • Ubicación: Miraflores, S/C de La Palma (310msnm) y S/C de La Palma (15msnm)
    • Email
Re: ARCHIVO DE PERTURBACIONES SIGNIFICATIVAS EN LAS ISLAS DESDE 1870
« Respuesta #28 en: Marzo 30, 2012, 10:34:32 »



Mirando éste gráfico, se ve ese periodo húmedo de los 50 y algunos de los años 60, pero no se ve una tendencia clara. Quizás en los últimos años se ven años más secos que en los 20-40. Pero faltan los últimos años, que han sido buenos, excepto la 07/08 y ésta.
Hay que tener en cuenta que es una media insular de TF, y cuanto más atrás en el tiempo es lógico pensar que las mediaciones eran más inexactas, y habian menos pluvios repartidos por la geografía. Puede ser posible que antes predominaran en la zona N de TF, porque siempre fué más poblada, y más lluviosa. Por eso, digo que es muy dificil de decir si antes llovía más o menos.
Es verdad que el clima de las islas fué húmedo en la última glaciación, pero era otro clima diferente.
« Última modificación: Marzo 30, 2012, 10:40:00 por rober »
La Palma

Desconectado Rayco

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 4464
  • Ubicación: Manchester, Reino Unido.
  • Ahora esperando ver esto
    • Email
Re: ARCHIVO DE PERTURBACIONES SIGNIFICATIVAS EN LAS ISLAS DESDE 1870
« Respuesta #29 en: Marzo 30, 2012, 14:05:53 »
Si si, esa gráfica la he visto ya varias veces, pero claro, habría que ver los pluviometros de la década de los 50, como eran, que tipo de mantenimiento tenían y cuantos habrían, porque mediciones oficiales no se encuentran anterior a 1970, al menos yo no las he visto.

  Pero suponiendo el caso de que estuviera bién esa gráfica, y de que antes lloviera lo mismo, o mejor dicho, que hubieran pocas diferencias entre hoy y hace 80 años en términos pluviométricos totales,  solo me hace pensar que las borrascas antiguamente fueran menos eficientes que las de hoy,  o sea,  como la circulación de los 60 para atrás era mucho mas potente, con pocas borrascas pero muy profundas,  es posible que el efecto en las islas fuera el mismo que pueden tener hoy las borrascas profundas en Europa, que se caracterizan por lluvia muy persistente, pero en poca intensidad, sin esos fuertes aguaceros que tenemos aquí,  no lo se, es lo único que se me ocurre que tenga sentido suponiendo eso.
West Didsbury,  South Manchester,  Lancashire  Inglaterra