aunque no precipite agua suficiente, el mar de nubes es capaz de dejar y "deja" una cantidad de litros al año 3 veces superior a las recogidas en los pluvios 
Además, no interesa que caigan 100 litros en 1 hora como reclamaba rayco, si lo bueno es que caiga poco a poco
Sobre el tan conocido fenómeno de la lluvia horizontal y su importancia por aportar esas cantidades de agua que tanto se achaca en muchos artículos descriptivos sobre el clima canario, especialmente los dedicados al apartado de la laurisilva, no estoy muy de acuerdo con ello, es mas, en islas como La Palma ese fenómeno es casi inexistente y por tanto su repercusión también es casi nula.
Pues yo creo que te equivocas (sobre todo al afirmar "ese fenóneno es casi inexistente"), es más he visto dicho fenómeno, y no se da pocas veces al año y en todas las estaciones.
Recuerdo un verano que iba caminando por la hilera. Y quedé sorprendido al ver un cerco circular bajo un pino, completamente húmedo. No sólo en un solo pino sino en muchos otros que seguí observando por la hilera.
Allí es uno de los puntos donde el reboso del mar de nubes del NE-E hace que estas vegetaciones acumulen grandes cantidades de agua. Es más, me atrevería a decir que son capaces de almacenar el equivalemente al 100% de la media anual en dicha zona.
Vamos, que si la zona es de 600mm, son capaces de almacenar otros 600mm. En total 1200mm.
Saludos,
Omar.
Por eso dije casi inexistentes, porque el único punto de la isla donde se produce ese fenómeno es precisamente ahí, en el mismo borde de la dorsal de la cumbre nueva, pero y que representa esa superficie para el resto de la isla?? un 0,1% o quizás menos?? porque desde que te vayas 50-60 metros ladera abajo desde el borde de la dorsal ya desaparece el fenómeno, y precisamente los bosques son mucho mas frondosos y densos laderas abajo que en el mismo borde de la dorsal donde solo hay un fayal-brezal de porte arbustivo, y tu sabes como está esa cumbre nueva de laurisilva desde los 1400 metros de altura de la dorsal hasta los 500-600 metros donde llega el actual bosque, ya que de no ser por los cultivos del valle de las breñas, el bosque llegaría aún mas abajo, hasta los 300 metros de altura, y esto sin contar la laurisilva de todo el norte y noreste de la isla (la mayor superficie de laurisilva de Canarias) donde ahí ya la lluvia horizontal si que es completamente inexistente por el estancamiento de la nubosidad.
En otras islas la lluvia horizontal es mas importante que en La Palma e incluso vital para la existencia de la laurisilva?? pues si, no lo niego, tenemos los ejemplos de Anaga y Teno en Tenerife, dos macizos planos de no mas de 1000 metros de altura donde la nubosidad rebosa y si crea lluvia horizontal, lo mismo que en Garajonay o en El Hierro, solo que en esta última isla se cargaron toda la laurisilva que había para el cultivo en la meseta de Nisdafe, donde estaba el famoso Garoé. En el norte de Gran Canaria no tengo ni idea, pero supongo que por la altura de la isla pasará algo similar a La Palma. Pero sí, los acuíferos bajo los macizos de Anaga, Teno, Garajonay y El Hierro (aunque ahora sin árboles menos) si se recargarán con lluvia horizontal, pero no así el resto de las zonas.
Yo para el caso de La Palma lo tengo claro, la única manera de regar la isla y que se recarguen los acuíferos es a base de frentes y borrascas, y cuanto mas potentes sean, mas intensas y abundantes sean las lluvias, mejor, tal vez en otras islas solo con alisios, incluso sin ser muy inestables, puede ser suficiente.