Autor Tema: SOBRE HURACANES / TIFONES / CICLONES  (Leído 58251 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado deltaforce

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 5565
  • Ubicación: Ofra - Santa Cruz de Tenerife
  • Ofra - Santa Cruz de Tenerife
    • Email
Re: SOBRE HURACANES / TIFONES / CICLONES
« Respuesta #30 en: Noviembre 12, 2009, 18:58:17 »
E S T R U C T U R A    D E    U N    H U R A C Á N

    * Las partes principales de un huracán son las bandas nubosas en forma de espiral alrededor de su centro. El ojo es un sector de bastante calma, poca nubosidad y, aproximadamente de 30 a 65 Km de diámetro. La pared del ojo, esta compuesta de nubes densas, en esta región se localizan los vientos más intensos del huracán.




dense Cirrus overcast = Cirros densos por encima de toda la superficie
Eye = Ojo
Eyewall = Pared del Ojo
Rainbands = Bandas de Lluvia



    * Las bandas en forma de espiral con fuerte actividad lluviosa convergen hacia el centro del huracán de manera antihoraria.

    * En los niveles altos de la atmósfera, el viento circula en forma horaria (anticiclónico), contrario a como lo hace en los niveles bajos.

    * El aire desciende en el centro del huracán dando lugar al ojo del mismo.

En la densa pared de nubes que rodea el ojo se localizan los vientos más fuertes del huracán.
   
En los niveles bajos se da la confluencia de viento que rota antihorariamente (ciclónico) y, por el contrario, en los niveles altos, en donde se da la salida del sistema, los vientos circulan horariamente (anticiclónico).

 Se observan las bandas de lluvia y una corriente de aire descendente en el centro del sistema, lugar en donde se forma el ojo del huracán.

    * Cambios en la estructura del ojo y de la pared del ojo pueden causar cambios en la velocidad del viento del huracán.


    * El ojo puede cambiar de tamaño a medida que el huracán recorre las aguas oceánicas.

    * Las bandas de lluvia exteriores al huracán a menudo tienen vientos con fuerza de huracán o tormenta,  pueden extenderse algunos cientos de kilómetros del centro y tienen un ancho de algunos kilómetros hasta 145 kilómetros y  varían entre 80 y 480 kilómetros de largo.

    * El tamaño típico (diámetro) de un huracán es de 480 kilómetros de ancho, aunque este valor puede variar considerablemente. El tamaño no es un indicador, necesariamente, de la intensidad del huracán.

   
El tamaño de un huracán varía considerablemente.

    * La fuerza de los vientos huracanados puede extenderse hacia afuera de su centro alrededor de 40 kilómetros, si es un huracán pequeño, y más de 240 kilómetros si es grande, alcanzando, en ciertas ocasiones, hasta 500 kilómetros.


    * El huracán puede cambiar rápidamente de forma, tamaño, intensidad, velocidad de traslación y dirección de desplazamiento


    * La velocidad y la trayectoria de un huracán dependen de complejas interacciones entre éste la atmósfera y el mar: típicamente un huracán se desplaza a una velocidad de 24 a 32 kilómetros por hora.


    * Como regla general el lado derecho del huracán (relativo a la dirección de su desplazamiento) es la parte más peligrosa del mismo debido a que a su velocidad  se le suma  la velocidad de la corriente de viento en el cual éste está embebido. El incremento de la velocidad del viento en el lado derecho del sistema aumenta la marejada generada.

Además, los tornados son más frecuentes en esta parte del sistema.
"En defensa de los derechos fundamentales en internet"




 Eneko/20minutos.es.

Desconectado deltaforce

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 5565
  • Ubicación: Ofra - Santa Cruz de Tenerife
  • Ofra - Santa Cruz de Tenerife
    • Email
Re: SOBRE HURACANES / TIFONES / CICLONES
« Respuesta #31 en: Noviembre 12, 2009, 19:11:17 »
Los mapas que se muestran a continuación ilustran cómo las áreas de formación de ciclones tropicales en la cuenca del Atlántico son función del mes del año.

Las flechas indican las trayectorias predominantes.

 Las probabilidades (baja, media, alta) de formación de un ciclón tropical (depresión tropical, tormenta tropical, huracán) en el área del color correspondiente se muestran en la esquina superior derecha.

Los huracanes pueden formarse en cualquier parte de la trayectoria predominante o dentro de las áreas coloreadas (Imágenes adaptadas de la NOAA).


JUNIO





JULIO


 




AGOSTO

 



SEPTIEMBRE

 




OCTUBRE

 




NOVIEMBRE



"En defensa de los derechos fundamentales en internet"




 Eneko/20minutos.es.

Desconectado deltaforce

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 5565
  • Ubicación: Ofra - Santa Cruz de Tenerife
  • Ofra - Santa Cruz de Tenerife
    • Email
Re: SOBRE HURACANES / TIFONES / CICLONES
« Respuesta #32 en: Noviembre 12, 2009, 19:13:32 »
N O M B R ES    D E    L O S    H U R A C A N E S

 

Cuando un ciclón se convierte en una tormenta tropical recibe un nombre predeterminado. 

Actualmente las listas alternan nombres de mujer y hombre y son reutilizadas cada seis años, suprimiéndose de las mismas los nombres de los huracanes que fueron muy destructivos o que, por una u otra razón se recuerdan por sus fatales consecuencias.

 

¿CÓMO SURGIÓ LA IDEA DE NOMBRAR LOS HURACANES?

 

    * El primer meteorólogo que utilizó un nombre propio para referirse a un huracán fue un australiano en los primeros años del siglo XX.

    * Durante la segunda guerra mundial (1939-1945) las tormentas tropicales recibieron, informalmente, nombres de mujeres por los meteorólogos de la Armada de los Estados Unidos de América.

    * A partir de 1950 las tormentas tropicales del Océano Atlántico norte se identificaron utilizando el alfabeto fonético (alfa, bravo, charlie...).

    * En 1953 el Buró del Tiempo de Estados Unidos de América los llamó únicamente con nombres de mujeres.

    * En 1979 la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Servicio Meteorológico de Estados Unidos  (National Weather Service) incorporaron  nombres alternos de hombres y mujeres.

    * Actualmente los nombres se eligen en reuniones internacionales convocadas por la OMM  y se conserva la alternancia  de género.

 Las listas de nombres se utilizan cada  6 años.

Se omiten las letras Q, U, X, Y y Z debido a la escasez de nombres que inician con dichas letras.

    * Los nombres de huracanes muy destructivos se retiran, quedando en los registros históricos, y son sustituidos por otros que inician con la misma letra.

Los nombres  permiten una mejor identificación  entre los servicios meteorológicos y los usuarios que reciben la información (informes de alerta, información en general), ya que particularizan el fenómeno y de esa manera se conoce a cuál fenómeno se refieren los boletines de alerta
"En defensa de los derechos fundamentales en internet"




 Eneko/20minutos.es.

Desconectado deltaforce

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 5565
  • Ubicación: Ofra - Santa Cruz de Tenerife
  • Ofra - Santa Cruz de Tenerife
    • Email
Re: SOBRE HURACANES / TIFONES / CICLONES
« Respuesta #33 en: Noviembre 12, 2009, 20:58:37 »
AREAS DE FORMACION DE CICLONES ATIPICAS



Las siguientes áreas producen ciclones tropicales ocasionalmente.




    * Océano Atlántico Sur.


 Una combinación de aguas más frías y cizalladura vertical hacen muy difícil para el Atlántico Sur registrar actividad tropical. Sin embargo, se han observado tres ciclones tropicales en esta región.


Fueron una débil tormenta tropical en 1991 cerca de la costa de África; el Ciclón Catarina (conocido también como Aldonça), que hizo entrada en tierra en Brasil 2004, con fuerza de Categoría 1; y una tormenta más pequeña, en enero de 2004, al este de Salvador de Bahía, Brasil, que se cree que alcanzó intensidad de tormenta tropical en base a los vientos registrados.


CICLON CATARINA 26 DE MARZO 2004








   * Pacífico Norte Central.

 La cizalladura en esta área del Océano Pacífico limita severamente el desarrollo tropical, por lo que no se conocen formaciones de tormentas desde 2002. Sin embargo, esta región es frecuentada comúnmente por los ciclones tropicales que se forman en el ambiente mucho más favorable de la región del Pacífico Nordeste.




   * Pacífico Sudeste.

 Las formaciones tropicales en esta región son bastante raras; cuando se forman, frecuentemente están enlazadas a episodios de El Niño. Muchas de las tormentas que entran en esta región se han formado en el lejano oeste, en la zona del Pacífico Suroeste. Afectan a las islas de Polinesia en casos excepcionales.




    * Mar Mediterráneo.


A veces se forman tormentas con estructuras similares a las de los ciclones tropicales. Algunos ejemplos de estos "ciclones tropicales mediterráneos" se formaron en septiembre de 1947, septiembre de 1969, enero de 1982, septiembre de 1983 y enero de 1995.

 Sin embargo, hay cierto debate sobre si la naturaleza de estas tormentas fue realmente tropical.[31]...


MEDICANE :













* Subtrópicos templados

VINCE/DELTA / EPSILON 2005 - GORDON 2006 - GRACE 2009

 las áreas más allá de los treinta grados del ecuador normalmente no son conductivas para la formación o fortalecimiento de ciclones tropicales. El factor limitante primario es la temperatura del agua, aunque una mayor cizalladura vertical también es otro de los factores.

Estas zonas en ocasiones son frecuentadas por ciclones moviéndose desde latitudes tropicales. En raras ocasiones, como 1988[33] y 1975[34] pueden formarse o fortalecerse en esta región.


HURACAN VINCE OCTUBRE 2005






Vince se originó a partir de la convección generada en el centro de una vieja baja frontal fría ocluida de latitudes medias. Fue considerado como ciclón subtropical por el Centro Nacional de Huracanes de EEUU (CNH, o NHC en inglés), a las 06:00 UTC del 8 de octubre, cuando estaba en 33N 20O (Franklin, 2006). Aunque en ese momento la nubosidad convectiva y el campo de
viento fueron propios de un ciclón tropical, el sistema mantenía una circulación ciclónica de núcleo frío en la alta troposfera por lo que se le consideró ciclón subtropical. El CNH estimó que Vince se volvió tormenta tropical a las 12 UTC, aproximadamente, mientras evolucionaba sobre temperaturas superficiales del agua del mar, TSM o SST en ingles, de 23-24ºC. A las 21 UTC del mismo día y, según el CNH, ya había alcanzado la categoría de huracán al llegar sus vientos sostenidos a más de 120 km/h. El día 11 las provincias de Andalucía occidental se vieron afectadas por los vientos y precipitaciones de los restos de este ciclón mientras era absorbido por una
vaguada polar del flujo de los oestes en las cercanías de la Península.


TORMENTA TROPICAL DELTA NOVIEMBRE 2005





La tormenta tropical Delta, la tormenta vigésimo quinta que se le dio nombre en la estación 2005 de huracánales, comenzada a desarrollarse fuera del área no tropical de bajas presiones a 1.150 millas al sudoeste de las Azores en el Atlántico este. El 23 de noviembre de 2005, el sistema se había convertido en una tormenta tropical.

El satélite Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM), para la medida de la precipitación tropical, ha continuado supervisando la actividad extraordinaria en el Atlántico que ha tenido lugar este año en cuanto a tormentas tropicales y huracanes. Equipado con un arsenal de sensores, el TRMM proporciona imágenes e información única de los ciclones tropicales sobre las zonas tropicales a nivel global.






La imagen superior del Delta fue tomada por TRMM a las 4:32 P.M. EDT del 23 de noviembre y muestra la intensidad de la lluvia. TRMM revela que el Delta es algo pequeño, pero la circulación está bastante bien desarrollado según lo evidenciado por el ojo, casi cerrado (área verde semicircular) y la curvatura del campo de lluvia. A la hora de la imagen, el Delta era una tormenta tropical con vientos sostenidos estimados en 93 kilómetros por la hora por el Centro Nacional del Huracanes (NHC).

La tormenta dirigió inicialmente al sur antes de virar al noreste. Mientras que el sistema se acercaba a las Canarias, comenzó a combinarse con otro sistema de tiempo y llegó a ser más extratropical en su naturaleza.

TRMM tomó la imagen inferior a las 1:38 P.M. EDT del 28 de noviembre, después de que el Delta pasara por el norte de las Canarias. El centro de la tormenta (mostrado con un símbolo rojo) estaba lejos de la zona de lluvia que se situaba al noreste. Una banda alargada de lluvia intensa (rojo oscuro) a moderada (verde) se muestra donde la circulación del Delta estaba interactuando con el frente.

En ambas imágenes, las intensidades de lluvia en la parte central del barrido interno son estimadas por radar de precipitación del TRMM (PR), el único radar que puede medir la precipitación desde el espacio. Las intensidades de lluvia en la zona externa son del sensor de microondas del TRMM (TMI). Las intensidades de lluvia se superponen con los datos del canal infrarrojo.

TRMMM es una misión común entre NASA y la agencia japonesa JAXA del espacio.

Las imágenes se produjeron por Hal Pierce (SSAI/NASA GSFC) y el texto por Steve Lang (SSAI/NASA GSFC).

Texto tomado desde:

http://earthobservatory.nasa.gov/NaturalHazards/natural_hazards_v2.php3?img_id=13269

MAS EN :

http://www.ame-web.org/JORNADAS/P4-trabajo%20Paco%20et%20al.pdf

http://yeyo.lacoctelera.net/post/2005/11/29/en-medio-la-tormenta-tropical-delta-12-imagenes-

http://www.aemet.es/documentos/va/divulgacion/estudios/tormenta_tropical_delta/Bibliografia.pdf


 






"En defensa de los derechos fundamentales en internet"




 Eneko/20minutos.es.

Desconectado deltaforce

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 5565
  • Ubicación: Ofra - Santa Cruz de Tenerife
  • Ofra - Santa Cruz de Tenerife
    • Email
Re: SOBRE HURACANES / TIFONES / CICLONES
« Respuesta #34 en: Noviembre 12, 2009, 20:59:33 »
HURACAN GORDON SEPTIEMBRE 2006

Una vista del nadir de la lanzadera de espacio Atlantis el 18 de septiembre de 2006 da una buena mirada en el ojo del huracán Gordon. Cuando la foto fue tomada, con una cámara digital equipada con una lente de 28mm, el centro de Gordon estaba cerca de 37.5ºN y 46.4ºO desplazándose hacia el oeste-noroeste. Los vientos sostenidos eran de 80 millas náuticas por hora con ráfagas de 95 mn por hora.  Fuente NASA.




Desplazándose desde el centro del Atlántico hasta las costas de la península Ibérica pasando por Azores, el huracán Gordon sorprendió a más de uno por su trayectoria tan inusual.


De acuerdo con la predicción del CNH, Centro Nacional de Huracanes, del día 19 de septiembre a las 11 a.m., Gordon fue reconocido como un sistema tropical bien organizado y se movió bastante lejos al norte de la zona típica de formación de huracanes.


En un informe meteorológico se recogía que “hay una ligera señal de la presencia de un ojo en las imágenes de satélite, pero la estructura nubosa aparece muy bien organizada como para ser una tormenta tropical en esas latitudes.” Sobre las 11:00 a.m., aunque debilitándose, se esperaba que Gordon golpeara a Azores como huracán.





Esta imagen de Gordon fue tomada por Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) del satélite Aqua de la NASA. Aunque no se observa muy bien el ojo de Gordon, las nubes muestran el giro típico de los huracanes alrededor de su centro mientras se aproximaba a las islas Azores de Flores y Corvo desde el oeste. La imagen fue tomada a las 3:50 p.m. hora local in Azores (15:50 UTC) el 19 de septiembre. El huracán tenía vientos sostenidos de hasta 135 kilómetros por hora cunado la imagen fue tomada, según la Universidad de Hawai y su Tropical Storm Information Center.


Gordon fue la séptima tormenta tropical nombrada en la estación de huracanes de 2006 del Atlántico. Se formó como depresión tropical (área de bajas presiones) en las islas Leeward el 10 de septiembre, siendo una tormenta tropical el 13 de septiembre, y se intensificó hasta categoría 3 de huracán en las próximas 24 horas. De acuerdo con el mapa del CNH mostrando las trayectorias de los huracanes del Atlántico Norte y tormentas tropicales (llamadas genéricamente ciclones tropicales) entre 1851 y 2004, un ciclón tropical pasando sobre las islas Azores es un fenómeno muy raro. De los más de 1,300 tormentas del gráfico, solamente algunas pasaron cerca de las Azores. (Las Azores son tan pequeñas que no aparecen etiquetadas en el mapa del CNH).


Imagen de la NASA creada por Jesse Allen, Earth Observatory, usando datos suministrados por el equipo de MODIS Rapid Response team.



http://earthobservatory.nasa.gov/NaturalHazards/shownh.php3?img_id=13879


Más sobre el huracán Gordon y sus efectos en las cercanías de la Península en la página del INM:

http://www.inm.es/web/sup/ciencia/divulga/pdf/estudio_gordon.pdf



HURACAN EPSILON 23 de Mayo de 2006

   
NOAA/ National Weather Service
Imagen de satélite de Épsilon
Univision Online y Agencias



La temporada inacabable

Es la 26 tormenta con nombre de una temporada de huracanes que terminó oficialmente hace una semana. Tenía vientos sostenidos máximos de 129 kph (80 mph), dijo el Centro Nacional de Huracanes en Miami.

A pesar de encontrarse en aguas más frías, Épsilon "se niega a debilitarse", dijo el especialista Lixion Ávila. "Significa que todavía tenemos mucho que aprender sobre los huracanes".


El domingo se había reducido a tormenta tropical con vientos sostenidos de 113 kph (70 mph), pero inesperadamente recuperó fuerza de huracán.


GRACE OCTUBRE 2009













    * Bajas Latitudes.



El área entre los paralelos 10º N y 10º S no experimentan una presencia significativa del efecto Coriolis, un ingrediente vital para un ciclón tropical.

Sin embargo, en diciembre de 2001, el Tifón Vamei se formó al sudeste del Mar de la China Meridional e hizo entrada en tierra en Malasia. Tuvo origen en una formación tormentosa en Borneo, que se movió hacia el Mar de la China Meridional.


TIFON VAMEI/VARMEI/PEIPAH











   * Los Grandes Lagos.

Un sistema tormentoso que parecía similar a un huracán se formó en 1996, en el lago Hurón. Formó una estructura con el ojo típico en su centro y pudo haber sido durante un breve espacio de tiempo un ciclón tropical.


"En defensa de los derechos fundamentales en internet"




 Eneko/20minutos.es.

Desconectado deltaforce

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 5565
  • Ubicación: Ofra - Santa Cruz de Tenerife
  • Ofra - Santa Cruz de Tenerife
    • Email
Re: SOBRE HURACANES / TIFONES / CICLONES
« Respuesta #35 en: Noviembre 12, 2009, 21:19:27 »
areas de seguimientos del atlantico y pacifico


 




con latitudes y longitudes


Latitud:

Ángulo que forma la vertical de un punto de la superficie de la tierra y el plano del ecuador. Se considera positiva en el hemisferio norte y negativa en el hemisferio sur

Longitud:

Arco del ecuador comprendido entre el meridiano de un lugar y el meridiano de referencia que pasa por Greenwich (Inglaterra). La longitud se expresa en grados o en unidades de tiempo






« Última modificación: Noviembre 12, 2009, 21:21:47 por deltaforce »
"En defensa de los derechos fundamentales en internet"




 Eneko/20minutos.es.

Desconectado deltaforce

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 5565
  • Ubicación: Ofra - Santa Cruz de Tenerife
  • Ofra - Santa Cruz de Tenerife
    • Email
Re: SOBRE HURACANES / TIFONES / CICLONES
« Respuesta #36 en: Noviembre 12, 2009, 21:21:27 »
a cerca del las letras asignadas a las INVEST..tienen que ver con su ubicacion :

( los numeros asignadas van del 90 al 99 ..y vuelta a empezar )

L = atlantico / mar caribe / golfo de mexico

E = pacifico este

W = pacifico oeste

S = hemisferio sur / SO indico / region madagascar / NO australia

C = pacifico central / region hawaii

B = golfo de bengala

A = mar arabico

P = SO pacifico  /  E australia / indonesia

F = SO pacifico / samoa americana / tonga / fiji




regiones fuente

- Atlántico Norte y Caribe


- Noreste de la Cuenca del Pacífico (de México a la línea de cambio de fecha)


- Noroeste de la Cuenca del Pacífico (de la línea de cambio de fecha hacia el oeste)


- Norte del océano Índico (incluyendo la bahía de Bengala y el mar de Arabia)


- Suroeste del océano Índico (de África a 100° E)


- Suroeste de la cuenca indo/australiana (100 °E-142°E)


- Cuenca australiana/Sudoeste del Pacífico (142°E-120°O)
"En defensa de los derechos fundamentales en internet"




 Eneko/20minutos.es.

Desconectado deltaforce

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 5565
  • Ubicación: Ofra - Santa Cruz de Tenerife
  • Ofra - Santa Cruz de Tenerife
    • Email
Re: SOBRE HURACANES / TIFONES / CICLONES
« Respuesta #37 en: Noviembre 12, 2009, 21:24:25 »
EL EFECTO CORIOLIS

Ciclones y Anti-Ciclones

 


La circulación de alta y baja presión son reversadas en dirección opuesta a los hemisferios



La rotación de la Tierra hace que el viento se curve. A esto se le llama Efecto Coriolis. El viento del hemisferio Norte se curva hacia la derecha y, el viento del hemisferio Sur se curva hacia la izquierda.

Cuando el viento se curva en la dirección contra reloj en el hemisferio Norte y en dirección a las agujas del reloj en el hemisferio Sur; se conoce como, flujo ciclónico .

 Y cuando el viento se curva en dirección a las agujas del reloj en el hemisferio Norte y en dirección contra reloj en el hemisferio Sur; se conoce como flujo anticiclónico.

Un ejemplo del flujo ciclónico es la circulación alrededor de un área de baja presión,

una muestra del flujo anticiclónico es la circulación de la corriente alrededor de un área de alta presión.

Un huracán es un ciclón.
"En defensa de los derechos fundamentales en internet"




 Eneko/20minutos.es.

Desconectado deltaforce

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 5565
  • Ubicación: Ofra - Santa Cruz de Tenerife
  • Ofra - Santa Cruz de Tenerife
    • Email
Re: SOBRE HURACANES / TIFONES / CICLONES
« Respuesta #38 en: Noviembre 12, 2009, 21:30:41 »
pequeño diccionario de definiciones ...iré ampliandolo de vez en cuando


Ciclón Extratropical (ET)

Un ciclón que atribuye la mayoría de su energía a procesos baroclínicos. Un ciclón ET tiene significativos cizallamientos verticales del viento, y una temperatura y campo de humedad claramente asimétricos. Puede desarrollar un centro frío en sus últimas etapas.


Tormenta Subtropical

Un sistema de baja presión, que se desarrolla sobre aguas que no se encuentran en los trópicos ni en latitudes medias, y que inicialmente presenta pocas características tropicales. Con el tiempo, la tormenta subtropical puede llegar a se tropical.


Cizallamiento vertical del viento

La magnitud de cambio en el viento con la altura. El cizallamiento vertical del viento puede debilitar o destruir el ciclón al interferir con la organización de una fuerte convección alrededor del centro del ciclón.

Nudos

Una medida de la velocidad del viento. 1 nudo = 1.853 kilómetros por hora.


Vorticidad

Un vector de medición microscópica de la rotación local en el flujo de aire. Una vorticidad positiva indica la circulación del viento en sentido contrario a las manecillas del reloj, la negativa es una circulación anticiclónica.



Convergencia

Movimiento horizontal y convergente de aire hacia una región en particular. Los vientos de convergencia a niveles bajos producen normalmente un movimiento ascendente, en contraste con la divergencia.


Divergencia

Movimiento del viento que resulta en una expulsión horizontal de aire desde una región específica. Las divergencias de aire en niveles bajos de la atmósfera están asociadas con movimientos del aire descendentes conocidos como subsidencia. Es lo contrario de la convergencia.

Corriente en chorro subtropical

Marcado por una concentración de isotermas y una gradiente o cizalladura vertical, este chorro o corriente es la frontera que divide el aire subtropical del aire tropical. Ubicada entre 25 y 35 grados aproximadamente en la latitud norte y generalmente a una altitud mayor de 12 km. Tiende a migrar hacia el sur en el invierno del hemisferio norte y al norte en verano.


El niño

Es el calentamiento cíclico de la temperatura del agua del Pacífico Oriental (costa oeste de Sudamérica) que puede resultar en cambios significativos de organización del clima en diferentes partes del mundo. Esto ocurre cuando el agua tibia ecuatorial desplaza al agua fría de la corriente Humboldt, interrumpiendo el proceso de ascensión de aguas profundas.


La Niña

La otra etapa de ENSO se genera cuando los alisios en el Pacífico central u oriental se intensifican en lugar de relajarse. En tal caso, la surgencia de agua profunda aumenta y la temperatura del agua disminuye en el Pacífico oriental, con la consiguiente sequía, mientras que la cabeza hidráulica y temperatura de agua aumenta en el costado asiático y la precipitación aumenta considerablemente en Indonesia y Australia.


Oscilación del sur (E.N.O.S)

Cambio periódico del patrón del evento de El Niño cuando está sobre el área tropical del Océano Pacífico. Representa la distribución de la temperatura y la presión sobre una área del océano.



Hora Zulu

Uno de varios nombres que se usan para designar un período de 24 horas utilizado en todas las comunicaciones científicas y militares. Otros nombres son Hora Universal Coordinada (UTC) y Hora del Meridiano de Greenwich (GMT).


Radar Doppler

Radar meteorológico que mide la dirección y la velocidad de un objeto en movimiento, por ejemplo, una gota de lluvia, determinando si el movimiento atmosférico horizontal es en dirección hacia o fuera del radar. El efecto Doppler mide la velocidad de las partículas. Toma el nombre de J. Christian Doppler, un físico austríaco, quien en 1842 explicó porqué el pitido de un tren que se acerca tiene un sonido más agudo que cuando el tren se aleja.

Radar

Su nombre proviene de las siglas en inglés de: Radio, Detección y Rango. Es un instrumento radioeléctrico usado para detectar objetos lejanos y medir el rango de su ubicación a partir del registro de un eco de energía radioeléctrica. Ejemplos: el radar Doppler y el NEXRAD en EE.UU.

Velocidad del viento

Es el promedio del movimiento del aire durante un período de tiempo preestablecido. Puede medirse de varias maneras. La unidad de medida utilizada en Estados Unidos de Norteamérica es la milla por hora.

Vientos alisios

Son dos cinturones de viento que soplan desde los centros de alta presión subtropicales moviéndose hacia la zona de baja presión ecuatorial. Son vientos de poca altitud caracterizados por su consistencia en su dirección. En el hemisferio norte, los vientos alisios soplan desde el noreste y en el hemisferio sur los vientos alisios soplan desde el sureste.


Vientos del Este

Término usualmente empleado para designar vientos con un componente persistente desde la dirección este. Ejemplo: los vientos alisios.


Vientos del Oeste

Cinturones amplios de vientos persistentes con un componente occidental. Es el movimiento atmosférico predominante centrado alrededor de las latitudes medias de cada hemisferio. Cerca de la superficie de la tierra los vientos del oeste se extienden aproximadamente entre los 35 y 65 grados de latitud, mientras en los niveles altos se extienden en dirección mas ampliamente hacia los polos y el ecuador.


Zona de convergencia intertropical (ITCZ)


Área en los hemisferios norte y sur donde convergen los vientos alisios, generalmente localizada entre los 10 grados al norte y sur del ecuador. Es una amplia área de baja presión donde tanto la fuerza de coriolis como la baja presión gradual son débiles, permitiendo la formación ocasional de perturbaciones tropicales. Durante el verano en el hemisferio norte, cambia de lugar siguiendo los rayos solares más perpediculares, por ejemplo, avanzando hacia el norte sobre el sur de Asia y el Atlántico Norte.


CONVECCION

Transmisión del calor en virtud del desplazamiento del propio aire calentado.Este proceso es muy importante en la atmósfera para transportar el calor desde capas bajas hasta capas superiores.

ZONA CICLOGENETICA.


Es la zona en donde se presentan las condiciones favorables para la formación de un ciclón.



ESCALA DE TEMPERATURA CELSIUS

    Escala que asigna una temperatura de congelación de 0 grados Celsius para el agua a nivel del mar y un punto de ebullición de +100 grados Celcius. Su uso es generalizado en países que utilizan el sistema métrico decimal como patrón. Creada por Anders Celsius en 1742, se conoce también como Centígrado. En 1948, la Novena Conferencia Nacional sobre Pesos y Medidas reemplazó el término "grado centígrado" por "grado Celsius".


ESCALA DE TEMPERATURA FAHRENHEIT


    Es una escala de temperatura donde el agua a nivel del mar tiene un punto de congelación de +32 grados F (Fahrenheit) y un punto de ebullición de +212 grados F. Es un término común en áreas que usan el sistema inglés de medidas. Fue creado por Gabriel Daniel Fahrenheit (1696-1736) en 1714, un físico alemán inventor de los termómetros de alcohol y mercurio.


ESCALA DE TEMPERATURA KELVIN


    Escala de temperatura con un punto de congelación de +273 grados K (Kelvin) y un punto de ebullición de +373 grados K. Se usa principalmente con fines científicos. También se le conoce como la Escala de Temperatura Absoluta. Fue propuesta en 1848 por William T. Kelvin, primer Barón de Largs (1824-1907) un físico y matemático escocés nacido en Irlanda.


ESCALA DE VIENTO DE BEAUFORT


    Sistema usado para estimar la velocidad del viento. Tiene como unidad de medida el Número de Beaufort que se compone de la velocidad del viento, un término descriptivo y los efectos visibles sobre los objetos en tierra y/o en la superficie marina. Esta escala fue diseñada por Sir Francis Beaufort (1777-1857), hidrógrafo de la Marina Real Británica.

ESCALA MEDIA

    Escala de fenómenos meteorológicos con un rango en medidas de hasta 100 kilómetros. Este criterio incluye a los MCCs, MCSs y las líneas de turbonada. A los fenómenos menores se les clasifica como de microescala mientras que a los de mayor envergadura se les considera como de escala sinóptica.


ESCALA SAFFIR-SIMPSON DE DAÑOS POTENCIALES


    Escala diseñada a principios de 1970 por Herbert Saffir, ingeniero consultor, y por Robert Simpson, el entonces director del Centro Nacional de Huracanes. Es un parámetro que mide la intensidad del huracán en una escala del 1 al 5. La escala estima el daño potencial basándose en los registros de presión barométrica, velocidad del viento y el aumento repentino del nivel del mar por efecto de la tormenta.


ESCALA SINOPTICA


    Dimensión de los sistemas migratorios de alta y baja presión en la troposfera cubriendo una área horizontal de 1000 a 2500 km.


ADVERTENCIA DE HURACAN

    Anuncio formal emitido por los meteorólogos del Centro Nacional de Huracanes cuando determinan que las condiciones para la formación de un huracán afectarán una área costera o grupo de islas en las próximas 24 horas. La advertencia se emite para informar al público y a la comunidad marítima acerca de la ubicación, intensidad y desplazamiento de la tormenta.


ALERTA DE HURACAN


    Anuncio formal emitido por los meteorólogos del Centro Nacional de Huracanes cuando determinan que las condiciones para la formación de un huracán pudieran potencialmente afectar un área costera o grupo de islas en las próximas 24 a 36 horas. El alerta se emite para informar al público y a la comunidad marítima acerca de la ubicación, intensidad y desplazamiento de la tormenta.



Best track (Trayectoria previsible) :


Representación subjetiva de la localización y de la intensidad de un ciclón tropical sobre el curso de su vida. Dicha trayectoria contiene la latitud del ciclón, la longitud, los vientos superficiales sostenidos máximos, y la presión mínima del nivel del mar en intervalos de 6 horas.


Center (Centro) :

Término referido al eje vertical de un ciclón tropical, definido generalmente por el valor más bajo de presión atmosférica. En los avisos se proporciona la posición del mismo en superficie, aunque ésta puede variar en función de la altitud.


Center / Vortex Fix (emplazamiento del vórtice):

Localización del centro de un ciclón tropical o subtropical obtenida por la penetración del avión del reconocimiento, el satélite, el radar, o datos sinópticos.



Direct Hit (Área de impacto) :


 Aproximación al lugar de impacto de un ciclón, obtenida ésta cuando el ciclón pasa a una distancia igual al radio del ciclón en el momento de mayor velocidad (en el lado izquierdo de la pista), o cuando pasa a una distancia igual a dos veces el radio en el momento de mayor velocidad (en el lado derecho de la pista).



Storm Surge (Oleada de la tormenta):


 Subida anormal del nivel del mar que acompaña a un huracán o a otra tormenta intensa, y que altura es la diferencia entre el nivel observado de la superficie del mar y el nivel que habrían ocurrido en ausencia del ciclón. La oleada de la tormenta es estimada generalmente restando la alta marea normal o astronómica de la marea observada de la tormenta.




water piles up = el agua se amontona

strong winds shove water toward coast = vientos fuertes empujan el agua hacia la costa
« Última modificación: Noviembre 14, 2009, 20:19:37 por deltaforce »
"En defensa de los derechos fundamentales en internet"




 Eneko/20minutos.es.

Desconectado deltaforce

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 5565
  • Ubicación: Ofra - Santa Cruz de Tenerife
  • Ofra - Santa Cruz de Tenerife
    • Email
Re: SOBRE HURACANES / TIFONES / CICLONES
« Respuesta #39 en: Noviembre 12, 2009, 21:40:20 »
Fujiwhara Effect (Efecto de Fujiwhara):

Es la interacción entre dos tifones que comienzan a rotar el uno en torno al otro (quizás como el sistema Tierra-Luna, planeta doble más que planeta y satélite, que orbita en torno a un punto situado en la propia Tierra). Como resultado, el segundo tifón puede demorar el avance del primero, haciendo que su presencia en determinada zona se haga sentir por más tiempo.




"En defensa de los derechos fundamentales en internet"




 Eneko/20minutos.es.