pequeño diccionario de definiciones ...iré ampliandolo de vez en cuando
Ciclón Extratropical (ET)Un ciclón que atribuye la mayoría de su energía a procesos baroclínicos. Un ciclón ET tiene significativos cizallamientos verticales del viento, y una temperatura y campo de humedad claramente asimétricos. Puede desarrollar un centro frío en sus últimas etapas.
Tormenta SubtropicalUn sistema de baja presión, que se desarrolla sobre aguas que no se encuentran en los trópicos ni en latitudes medias, y que inicialmente presenta pocas características tropicales. Con el tiempo, la tormenta subtropical puede llegar a se tropical.
Cizallamiento vertical del vientoLa magnitud de cambio en el viento con la altura. El cizallamiento vertical del viento puede debilitar o destruir el ciclón al interferir con la organización de una fuerte convección alrededor del centro del ciclón.
NudosUna medida de la velocidad del viento. 1 nudo = 1.853 kilómetros por hora.
VorticidadUn vector de medición microscópica de la rotación local en el flujo de aire. Una vorticidad positiva indica la circulación del viento en sentido contrario a las manecillas del reloj, la negativa es una circulación anticiclónica.
Convergencia Movimiento horizontal y convergente de aire hacia una región en particular. Los vientos de convergencia a niveles bajos producen normalmente un movimiento ascendente, en contraste con la divergencia.
DivergenciaMovimiento del viento que resulta en una expulsión horizontal de aire desde una región específica. Las divergencias de aire en niveles bajos de la atmósfera están asociadas con movimientos del aire descendentes conocidos como subsidencia. Es lo contrario de la convergencia.
Corriente en chorro subtropicalMarcado por una concentración de isotermas y una gradiente o cizalladura vertical, este chorro o corriente es la frontera que divide el aire subtropical del aire tropical. Ubicada entre 25 y 35 grados aproximadamente en la latitud norte y generalmente a una altitud mayor de 12 km. Tiende a migrar hacia el sur en el invierno del hemisferio norte y al norte en verano.
El niñoEs el calentamiento cíclico de la temperatura del agua del Pacífico Oriental (costa oeste de Sudamérica) que puede resultar en cambios significativos de organización del clima en diferentes partes del mundo. Esto ocurre cuando el agua tibia ecuatorial desplaza al agua fría de la corriente Humboldt, interrumpiendo el proceso de ascensión de aguas profundas.
La NiñaLa otra etapa de ENSO se genera cuando los alisios en el Pacífico central u oriental se intensifican en lugar de relajarse. En tal caso, la surgencia de agua profunda aumenta y la temperatura del agua disminuye en el Pacífico oriental, con la consiguiente sequía, mientras que la cabeza hidráulica y temperatura de agua aumenta en el costado asiático y la precipitación aumenta considerablemente en Indonesia y Australia.
Oscilación del sur (E.N.O.S)Cambio periódico del patrón del evento de El Niño cuando está sobre el área tropical del Océano Pacífico. Representa la distribución de la temperatura y la presión sobre una área del océano.
Hora ZuluUno de varios nombres que se usan para designar un período de 24 horas utilizado en todas las comunicaciones científicas y militares. Otros nombres son Hora Universal Coordinada (UTC) y Hora del Meridiano de Greenwich (GMT).
Radar DopplerRadar meteorológico que mide la dirección y la velocidad de un objeto en movimiento, por ejemplo, una gota de lluvia, determinando si el movimiento atmosférico horizontal es en dirección hacia o fuera del radar. El efecto Doppler mide la velocidad de las partículas. Toma el nombre de J. Christian Doppler, un físico austríaco, quien en 1842 explicó porqué el pitido de un tren que se acerca tiene un sonido más agudo que cuando el tren se aleja.
RadarSu nombre proviene de las siglas en inglés de: Radio, Detección y Rango. Es un instrumento radioeléctrico usado para detectar objetos lejanos y medir el rango de su ubicación a partir del registro de un eco de energía radioeléctrica. Ejemplos: el radar Doppler y el NEXRAD en EE.UU.
Velocidad del vientoEs el promedio del movimiento del aire durante un período de tiempo preestablecido. Puede medirse de varias maneras. La unidad de medida utilizada en Estados Unidos de Norteamérica es la milla por hora.
Vientos alisiosSon dos cinturones de viento que soplan desde los centros de alta presión subtropicales moviéndose hacia la zona de baja presión ecuatorial. Son vientos de poca altitud caracterizados por su consistencia en su dirección. En el hemisferio norte, los vientos alisios soplan desde el noreste y en el hemisferio sur los vientos alisios soplan desde el sureste.
Vientos del Este Término usualmente empleado para designar vientos con un componente persistente desde la dirección este. Ejemplo: los vientos alisios.
Vientos del OesteCinturones amplios de vientos persistentes con un componente occidental. Es el movimiento atmosférico predominante centrado alrededor de las latitudes medias de cada hemisferio. Cerca de la superficie de la tierra los vientos del oeste se extienden aproximadamente entre los 35 y 65 grados de latitud, mientras en los niveles altos se extienden en dirección mas ampliamente hacia los polos y el ecuador.
Zona de convergencia intertropical (ITCZ) Área en los hemisferios norte y sur donde convergen los vientos alisios, generalmente localizada entre los 10 grados al norte y sur del ecuador. Es una amplia área de baja presión donde tanto la fuerza de coriolis como la baja presión gradual son débiles, permitiendo la formación ocasional de perturbaciones tropicales. Durante el verano en el hemisferio norte, cambia de lugar siguiendo los rayos solares más perpediculares, por ejemplo, avanzando hacia el norte sobre el sur de Asia y el Atlántico Norte.
CONVECCIONTransmisión del calor en virtud del desplazamiento del propio aire calentado.Este proceso es muy importante en la atmósfera para transportar el calor desde capas bajas hasta capas superiores.
ZONA CICLOGENETICA.Es la zona en donde se presentan las condiciones favorables para la formación de un ciclón.
ESCALA DE TEMPERATURA CELSIUS Escala que asigna una temperatura de congelación de 0 grados Celsius para el agua a nivel del mar y un punto de ebullición de +100 grados Celcius. Su uso es generalizado en países que utilizan el sistema métrico decimal como patrón. Creada por Anders Celsius en 1742, se conoce también como Centígrado. En 1948, la Novena Conferencia Nacional sobre Pesos y Medidas reemplazó el término "grado centígrado" por "grado Celsius".
ESCALA DE TEMPERATURA FAHRENHEIT Es una escala de temperatura donde el agua a nivel del mar tiene un punto de congelación de +32 grados F (Fahrenheit) y un punto de ebullición de +212 grados F. Es un término común en áreas que usan el sistema inglés de medidas. Fue creado por Gabriel Daniel Fahrenheit (1696-1736) en 1714, un físico alemán inventor de los termómetros de alcohol y mercurio.
ESCALA DE TEMPERATURA KELVIN Escala de temperatura con un punto de congelación de +273 grados K (Kelvin) y un punto de ebullición de +373 grados K. Se usa principalmente con fines científicos. También se le conoce como la Escala de Temperatura Absoluta. Fue propuesta en 1848 por William T. Kelvin, primer Barón de Largs (1824-1907) un físico y matemático escocés nacido en Irlanda.
ESCALA DE VIENTO DE BEAUFORT Sistema usado para estimar la velocidad del viento. Tiene como unidad de medida el Número de Beaufort que se compone de la velocidad del viento, un término descriptivo y los efectos visibles sobre los objetos en tierra y/o en la superficie marina. Esta escala fue diseñada por Sir Francis Beaufort (1777-1857), hidrógrafo de la Marina Real Británica.
ESCALA MEDIA Escala de fenómenos meteorológicos con un rango en medidas de hasta 100 kilómetros. Este criterio incluye a los MCCs, MCSs y las líneas de turbonada. A los fenómenos menores se les clasifica como de microescala mientras que a los de mayor envergadura se les considera como de escala sinóptica.
ESCALA SAFFIR-SIMPSON DE DAÑOS POTENCIALES Escala diseñada a principios de 1970 por Herbert Saffir, ingeniero consultor, y por Robert Simpson, el entonces director del Centro Nacional de Huracanes. Es un parámetro que mide la intensidad del huracán en una escala del 1 al 5. La escala estima el daño potencial basándose en los registros de presión barométrica, velocidad del viento y el aumento repentino del nivel del mar por efecto de la tormenta.
ESCALA SINOPTICA Dimensión de los sistemas migratorios de alta y baja presión en la troposfera cubriendo una área horizontal de 1000 a 2500 km.
ADVERTENCIA DE HURACAN Anuncio formal emitido por los meteorólogos del Centro Nacional de Huracanes cuando determinan que las condiciones para la formación de un huracán afectarán una área costera o grupo de islas en las próximas 24 horas. La advertencia se emite para informar al público y a la comunidad marítima acerca de la ubicación, intensidad y desplazamiento de la tormenta.
ALERTA DE HURACAN Anuncio formal emitido por los meteorólogos del Centro Nacional de Huracanes cuando determinan que las condiciones para la formación de un huracán pudieran potencialmente afectar un área costera o grupo de islas en las próximas 24 a 36 horas. El alerta se emite para informar al público y a la comunidad marítima acerca de la ubicación, intensidad y desplazamiento de la tormenta.
Best track (Trayectoria previsible) : Representación subjetiva de la localización y de la intensidad de un ciclón tropical sobre el curso de su vida. Dicha trayectoria contiene la latitud del ciclón, la longitud, los vientos superficiales sostenidos máximos, y la presión mínima del nivel del mar en intervalos de 6 horas.
Center (Centro) : Término referido al eje vertical de un ciclón tropical, definido generalmente por el valor más bajo de presión atmosférica. En los avisos se proporciona la posición del mismo en superficie, aunque ésta puede variar en función de la altitud.
Center / Vortex Fix (emplazamiento del vórtice):Localización del centro de un ciclón tropical o subtropical obtenida por la penetración del avión del reconocimiento, el satélite, el radar, o datos sinópticos.
Direct Hit (Área de impacto) : Aproximación al lugar de impacto de un ciclón, obtenida ésta cuando el ciclón pasa a una distancia igual al radio del ciclón en el momento de mayor velocidad (en el lado izquierdo de la pista), o cuando pasa a una distancia igual a dos veces el radio en el momento de mayor velocidad (en el lado derecho de la pista).
Storm Surge (Oleada de la tormenta): Subida anormal del nivel del mar que acompaña a un huracán o a otra tormenta intensa, y que altura es la diferencia entre el nivel observado de la superficie del mar y el nivel que habrían ocurrido en ausencia del ciclón. La oleada de la tormenta es estimada generalmente restando la alta marea normal o astronómica de la marea observada de la tormenta.

water piles up = el agua se amontona
strong winds shove water toward coast = vientos fuertes empujan el agua hacia la costa